METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TEMA 1.
LA CIENCIA
1. Nociones de ciencia
El término ciencia deriva etimológicamente del
latín “scire” que significa “saber, conocer”.
Pero el verbo latino “scire” más que
al saber alude a una forma de saber y a la acumulación
de conocimientos.
Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, existe un largo
camino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar algún
aspecto de la realidad… Tres hitos son importantes en la búsqueda de explicar
la realidad:
1) la
mitología y la magia;
|
Narraciones con
pretensiones explicativas, son las primeras y más elementales formas de
respuesta de la realidad.
|
2) El
conocimiento racional autónomo
|
La acumulación de
observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia,
estas fueron las nociones de geometría, astronomía, física y química
formuladas por los antiguos, las leyes de la palanca, de la temperatura y de
la caída de los cuerpos fueron las primeras formulaciones científicas. En el
siglo V a.d.JC. aparece el conocimiento racional autónomo, usando la razón en
busca de la verdad; comenzó a buscar explicación de los primeros principios y
causas; así, se formulan conceptos universales y necesarios. Después de un
largo periodo de acumulación de datos, de observaciones, culmina a fines del
Renacimiento (s. XVI con Galileo y Newton) y da lugar a la aparición de
la ciencia en el sentido moderno de la
palabra, usando criterios de validación del conocimiento, con verificación
empírica.
|
3) la
experimentación
|
La observación, la
recolección de datos, la experimentación, la confrontación de enunciados con
la realidad a la que hacen referencia, constituyen los ingredientes
esenciales de la ciencia experimental; esto es la acumulación de un proceso.
Las fuentes de la ciencia vienen dadas por principios y leyes que se deducen
de la realidad. Fue Francis Bacon quien señala la importancia de la
estadística y la necesidad de la verificación empírica, rechazando todo
aquello que no esté basado en la experiencia: la observación y la
experimentación constituyen las fuentes del conocimiento, todo aquello que no
puede ser objeto de experimentación, será considerado como prejuicio sin
validez científica.
|
La ciencia es el “conjunto sistemático de conocimientos con
los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica,
describe y transforma el mundo que lo rodea”.
2. El conocimiento y sus niveles
A continuación se
presentan algunas definiciones del significado de “conocer” (Avendaño 2015):
“Conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto”.
“Conocer es conseguir un dato o una noticia
sobre algo”.
“El conocimiento es una noticia o información
acerca de ése objeto”.
El ser humano desde
sus albores se caracterizó por que interactuaba con su medio, topografía y
otros seres vivos. A diferencia de los animales, el hombre tuvo la capacidad de
aprender, sobre los asuntos que le rodeaban buscando respuesta a lo
desconocido. En el hombre existe una conciencia de conocer y a través de este
conocimiento establecer el poder sobre las cosas, el dominio sobre la
naturaleza.
El conocimiento puede
ser objetivo y subjetivos a la vez. Objetivo por que corresponde a la
realidad y está inmerso en la observación de la realidad y su entorno, se
relaciona con la parte práctica o de tareas físicas. Subjetivo porque está
alimentado por elementos pensantes directamente relacionados con actuaciones
cognoscitivas, los procedimientos mentales y de análisis.
Elementos del conocimiento.- En todo
conocimiento se distinguen cuatro elementos:
1)
El
sujeto que conoce
2)
El
objeto conocido
3)
La
operación de conocer
4)
El
resultado obtenido (información).
Existen dos clases de conocimiento: El conocimiento
vulgar y el conocimiento científico.
1)
El
Conocimiento vulgar, es producto de
procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al ensayo y error; consiste
en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras
ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada. Primordialmente es
práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las
necesidades humanas, su objetivo principal es resolver problemas inmediatos, de
rápida respuesta sin una gran teorización ni reflexión.
2)
El
Conocimiento Científico, este tipo
de conocimiento es superior y surge después del conocimiento vulgar. El
conocimiento científico explica el porqué de las cosas (o al menos tiende a ese
fin). También se llama “conocimiento objetivo” porque sobrepasa la mera opinión
individual (subjetiva) y se sitúa como posible de se ser comprobado. La ciencia
elabora sus propios medios y herramientas para dar validez a la información
obtenida mediante herramientas científicas.
Las formas obtener el conocimiento, están
ligadas a las formas del ser social, el sujeto que conoce no se separa de su
existencia objetiva y ello condiciona la producción de conocimiento, esto lleva
a 2 conclusiones: 1) la relación dialéctica e inescindible entre el ser y el
conocer, 2) el condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento. Los tipos
de conocimiento son:
§ Empírico: Se transfiere con la práctica diaria.
§ Transmitido: Se transfiere de generación en generación.
§ Científico: Tecnológico (con rigor científico).
§ Filosófico: Estudia la esencia de las cosas.
§ Religioso: Se adquiere con la fe.
Figura 1. Relación realidad con el
conocimiento
|
En función de las
conclusiones anteriores, todos los hombres poseen mayores o menores
conocimientos según el grado y modos de participación en la totalidad de la
cultura. En todos los hombres existen saberes, pero por las formas o tipos de
conocimiento pueden discernirse 2 modos principales; 1) el saber cotidiano,
adquirido en la experiencia cotidiana, natural por el solo hecho de vivir, no
sistemático y, 2) el saber científico, adquirido mediante la búsqueda de
respuestas que no se logran con los conocimientos corrientes ni por sentido
común que conduce al conocimiento
científico.
El conocimiento
científico tiene una forma propia y peculiar de expresarse. Lo hace a
través de teorías, leyes, generalizaciones, modelos, tipologías. Considera a
los hechos dentro de un determinado marco; se apoya en supuestos y postulados
y se atiene a determinadas reglas y principios.
|
El conocimiento es un proceso no sólo desde el
punto de vista histórico, sino también en lo que respecta a cada caso
particular, a cada persona que va acumulando informaciones de todo tipo desde
su más temprana niñez, a cada descubrimiento que se hace, a todas las teorías o
hipótesis que se elaboran.
§
“Conocimiento
es el sistema que explica las relaciones entre el hombre y el mundo”.
Diccionario Pequeño Larousse 1997.
§
“Conocimiento
es la noción de discernir la situación de realidad de una cadena de sucesos”.
§ “Conocimiento es la
acumulación de experiencias que permiten la compresión de la realidad”.
El conocimiento
científico es uno de los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o
el más desarrollado, pero no por eso el único, o el único capaz de
proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. Por este motivo es que
resulta necesario precisar con alguna claridad, las principales características
de ese tipo de pensar e indagar que se designa como Conocimiento Científico. Una
de las cualidades específicas de la ciencia y del conocimiento científico, que
permiten distinguirla con bastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas
de conocimiento, son las que mencionaremos a continuación:
§ Objetividad: Objetividad significa, por lo tanto, que se
intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que
lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno
estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.
§ Racionalidad: es otra
característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se
refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para
llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos,
juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. Los
enunciados que realizan son combinaciones lógicas de esos elementos
conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando las contradicciones
internas, las ambigüedades y las confusiones que la lógica nos enseña a
superar.
§ Sistematicidad: La ciencia es
sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por
organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento
parcial en conjuntos cada vez más amplios. No pasa por alto los datos que
pueden ser relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretende
conjugarlos dentro de teorías y leyes más generales. No acepta unos datos y
rechaza otros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los
que puedan tener ordenada cabida.
§ Generalidad: La preocupación
científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto
individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance
§ Falibilidad: la ciencia es uno de
los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la
propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de
sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y
superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se
comprueba su falsedad.
El Conocimiento
Científico constituye, por tanto, un proceso ordenado y metodológico de las
experiencias acumuladas por la humanidad. “Ordenar el conocimiento cotidiano es
hacer CIENCIA”. El Conocimiento humano sistematizado constituye la CIENCIA.
3. Definición de ciencia
La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso
del conocimiento científico (McGuijan, 1996). Como contenido la ciencia se
define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un
estado estático del conocimiento científico. Como el proceso se define como la
forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a
descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se
caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante avance científico. A continuación
algunas definiciones:
§ “un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos, probables, que entendidos de manera metódica
y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser transmitidos”. (Ander Egg).
§ “La investigación es un proceso, que mediante
la aplicación del método científico procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.
§ “….. es una indagación
o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una
diligente pesquisa para averiguar algo”. (Webster’s Internacional Dictionary).
§ “…. la investigación puede ser definida como
una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas tomando como punto de
partida datos objetivos”. (Arias Galicia).
§ “…. la investigación
cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos
demostrables, que implica distinciones matizadas, interacciones y por lo común
ciertas generalizaciones” (Diccionario de educación).
§ …. “es un proceso
mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos
demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un
problema,” Leedy (1993, p.5).
§ …. “la aplicación del
método científico al estudio de un problema,” (D’Ary, Jacobs y Razavieh, 1982,
p. 20),
CONCLUSION
|
|
En la ciencia –cualquier ciencia-
existe una secuencia propia del trabajo científico que suele expresarse del
siguiente modo:
Los pasos de la ciencia son:
Tabla.
Pasos del método científico para generar ciencia.
4. Clasificación de las ciencias
La CIENCIA es un conocimiento basado
en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna
cómo se estructura y funciona el mundo.
“La ciencia es el conocimiento
racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y
verificable.”
El conocimiento sistemático que el
hombre construye sobre una realidad en condiciones históricas y sociales
concretas y determinadas, se expresa en proposiciones teóricas a partir de las
cuales se validan y formulan alternativas a esa realidad. Según Mario Bunge, las
ciencias se dividen en función del sujeto de conocimiento que interviene en,
Ciencias formales y Ciencias fáctuales:
La ciencia tiene exigencias de
método, no se refiere a intuiciones sino a juicio y razonamiento; así como
existen conocimientos directos también existen conocimientos probables, que no
han sido producidos al azar sino a través de la aplicación de reglas lógicas y
procedimientos técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de
proposiciones o teorías; uno de estos procedimientos técnicos en la investigación,
que a través del proceso de verificación de teorías o supuestos aumentan
progresivamente los conocimientos en cada área del saber humano.
5. Objetivo de la ciencia
“CIENCIA: es una forma de conocimiento
científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento,
explicar la realidad de los fenómenos, observar, contrastar, refutar,
relacionar causa-efecto, buscar relaciones, experimentar, generalizar (universalizar),
validar, etc.
§ “La ciencia es un
conocimiento que hemos generado los humanos, para poder explicar el por qué de
las cosas, y para contestamos a la pregunta ¿por qué las cosas cambian?”.
El hombre a través del
tiempo ha observado que las cosas cambian: el día y la noche, la salud y la
enfermedad, el frío y el calor,... y se ha preguntado ¿Por qué?. El hombre ha
intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a
los fenómenos. Los fenómenos tienen un orden, unos suceden a otros, se puede
suponer que los cambios son aleatorios y al azar, pero no necesariamente de
forma caótica, los efectos son debidos a la acción de una CAUSA, este fenómeno
es el “DETERMINISMO”.
OBJETO DE LA CIENCIA. Es descubrir las
causas de la variabilidad de los fenómenos.
OBJETIVOS: -- Describir. --
Explicar.
MÉTODO: -- Observación. -- Control.
MÉTODO: -- Observación. -- Control.
La investigación científica por naturaleza es sistemática y
solo admite como verdadero un conocimiento que se ha probado con el método
científico. Se investigan problemas y el problema es el motor de la
investigación.
Therese L. Baker (1997) afirma que la actividad científica
tiene dos características centrales: la observación científica y un sistema de
reglas lógico-racionales.
a) Carácter Empírico.- Toda investigación
científica requiere por necesidad de la observación del aspecto o aspectos de
la realidad que se investiga, es decir, la investigación es empírica. Lo
anterior es verdaderamente importante porque en cuanto a la ciencia se refiere,
del tamaño de la afirmación debe ser la evidencia que la respalda.
b)
Carácter lógico-racional.- La ciencia depende de un conjunto de
reglas lógico-racionales sistematizadas que se aplican tanto al pensamiento
como al lenguaje científico, es decir, aquello que se está investigando debe
ser definido con claridad y precisión para determinar si se ha logrado realizar
algún tipo de descubrimiento. Las reglas lógico-racionales están constituidas
tanto por el método dialéctico, el método inductivo como por el método
deductivo.
§ El método dialéctico parte de la
formulación de una tesis (postulado), su antítesis (negación al postulado
inicial), y síntesis (conclusión).
§ El método inductivo parte de lo
particular para llegar a generalizaciones, se sustenta en la compilación de
evidencia empírica.
§ El método deductivo parte de lo
general para llegar a lo particular, esto implica la observación como técnica
científica para la compilación de evidencia. Establece que en todo el proceso
de investigación científica está presente la observación, técnica que
constituye el inicio de cualesquier investigación que se desarrolle.
La lógica inductiva y deductiva caracteriza a la
investigación científica actual, constituyendo el método científico. El método científico es considerado como la
forma más confiable para descubrir conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario